1. Sucesión de la guerra española

                                            David Branding Apogeo y derrumbe del imperio Español 

Con el siglo XVIl llegaba a su fin la vida de Carlos ll de España y con él terminaba el gobierno español de la dinastía austriaca de los Habsburgo, ya que el rey no tuvo sucesión.

España, otrora potencia dominante en Europa con Carlos I y Felipe II, venía decayendo firmemente en el XVII, y al final su debilidad era tan grande que sus enemigos hacían planes sobre cómo repartirse su imperio. Esto fue determinante a lo hora de elegir un

sucesor a quien dejarle el trono. Los consejeros de Carlos II se inclinaron por una monarquía poderosa que defendiera la integridad del imperio español. El rey nombró heredero a Felipe de Anjou, segundo hijo del delfín de Francia y nieto de Luis XIV.

Por entonces, las potencias europeas buscaban teóricamente el equilibrio. Inglaterra veía con temor que se unieran los tronos de España y Francia, pues podían formar un Estado

muy poderoso; Francia rechazaba la posibilidad de que se reconstruyera el Imperio de Carlos V y quedar encerrada entre España y el imperio. El imperio no quería la unión franco-española. Todos se negaban a que el rey de España lo fuera también de otro estado, excepto, claro, que se tratara de su candidato.

Los posibles herederos eran varios pero destacan dos: el archiduque Carlos de Austria, hermano del emperador, y Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. El posible conflicto enfrentaba a Habsburgos y borbones.

Inglaterra, Austria y Holanda firman una alianza para llevar al trono español al archiduque Carlos.

La guerra fue larga (1702-1713) y desde 1705 enfrentó a los españoles entre sí, ya que Aragón y Cataluña abrazaron la causa del archiduque. Hubo diversas alternativas pero en general la tendencia fue que Luis XIV perdiera batallas en Europa y Felipe V las ganará en España. Al final, y después de renunciar a sus derechos sucesorios al trono francés, Felipe V fue reconocido como rey de España, pero debió ceder los llamados Países Bajos españoles y los territorios en Italia, además de entregar Gibraltar y Menorca a Inglaterra. (Zamalloa R., pg.127)


No hay comentarios.:

Publicar un comentario