2.3 Las Reformas Político-Administrativas

2.3.1 LA CREACIÓN DEL VIRREINATO DE NUEVA GRANADA

                                                                      Mapa del virreinato de Nueva Granada

El Virreinato de la Nueva Granada comprende los actuales territorios de Ecuador, Colombia,

Panamá y Venezuela. Fue creada por Real Cédula el 27 de mayo de 1717, reuniendo a la

Real Audiencia de Quito, al Capitán General de Venezuela ya la Real Audiencia de Santa Fe.

Se creó por dos razones principales: es la región productora de oro más importante y su ubicación estratégica le permite lidiar con eficacia con el contrabando y la piratería. La ciudad de Bogotá se convirtió en la capital de la nueva administración, convirtiéndose así en uno de los principales centros de actividad de los bienes del imperio en América.

Su fundación se debió a la nueva política borbónica de reorganización administrativa, reforma y modernización del sistema de extracción y comercialización de las materias primas de las colonias. La presencia continuada del virrey en la Nueva Granada fue disuelta y reformada varias veces.

Las regiones de la Nueva Granada se caracterizan por la implementación de numerosas políticas de carácter ilustrado, que se enmarcaron durante las reformas borbónicas, encaminadas a modernizar las estructuras administrativas, productivas y comerciales. Entre estas medidas, en particular la fundación de la Casa de la Moneda de Bogotá, el establecimiento de la primera biblioteca pública en Bogotá por parte del virrey Manuel de Guerrier.

2.3.2 LA CREACIÓN DEL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA

                                      Modificaciones territoriales que se dieron con las reformas

El Virreinato del Río de la Plata fue establecido en 1776 por orden de Carlos III. Aunque esta

primera fundación fue solo temporal, la fundación definitiva se colocó en 1778. Incluía los

actuales territorios de Argentina, Bolivia, Uruguay, Paraguay y partes del sur de Brasil y el

norte de Chile. La capital se encuentra en Buenos Aires y fue fundada por Juan de Garay

en 1580 como La Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Aire. El motivo

de la creación de este leal vicario provino de la necesidad del municipio de proteger sus

posesiones en el sur del continente de las ambiciones de otras potencias coloniales como

Gran Bretaña y Portugal. Como toda la zona estaba bajo la administración del Virrey

del Perú, el tráfico entre Lima y Buenos Aires era extremadamente lento y dificulta la

organización de la defensa de Buenos Aires en caso de un posible ataque. El territorio

se dividió en estados de intención y departamentos, según nuevas leyes aprobadas tras

la Reforma Borbónica.

La población indígena, como en el resto de la América ocupada, se dividió en varios grupos

de terratenientes que, por motivos misionales, fueron sometidos a todas las formas de

trabajos forzados en condiciones de servidumbre.

2.3.3 LAS INTENDENCIAS

Diferencias en el mapa luego de las intendencias

Las intendencias eran divisiones político administrativas que tenían su origen en el ámbito militar y que habían extendido sus funciones luego a diversas ramas de la administración de Estado en provincias.
El intendente era un funcionario nombrado y con sueldo, y cuyas funciones y obligaciones duraban por un tiempo limitado. Asimismo, tenía responsabilidades y atribuciones claramente definidas que facilitaban más estrictamente su control.
La primera intendencia en América se fundó en Cuba, tan vulnerable a los ataques de piratas y corsarios y necesitada de una defensa efectiva. Luego pasaron a México y al resto de América. En Buenos Aires se les dió «Reglamento» en 1782 y éste fue aplicado al Perú, donde se establecieron en 1784.
Para entonces la urgencia de cambiar el sistema existente se agravaba con la experiencia de la rebelión de Túpac Amaru, cuyo aplastamiento había dejado temor, pero también el recuerdo del reclamo indígena por los abusos de las autoridades. El virreinato se dividió entonces en siete intendencias: Trujillo, Lima, Arequipa, Cajamarca,Tarma, Huancavelica y Cuzco. A ellas se agregaría más tarde Puno, al ser devueltas sus provincias al Perú en 1796.
Las intendencias se dividían en sub-delegaciones que sustituían a los antiguos y odiados corregidores de indios, aquellos que habían generado tantos abusos con su mal gobierno y la explotación de su reparto de mercaderías.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario